La Dirección Provincial de Inmuebles ha dado un paso significativo hacia la modernización de su sistema catastral al adoptar el nuevo marco de georreferencia denominado POSGAR 07, a través de la Resolución 000038-2025, de fecha 3 de abril del corriente año. Este nuevo marco entrará en plena vigencia a partir del 23 de abril, una fecha que coincide con el Día del Agrimensor, lo que resalta la importante labor que realizan los profesionales de esta disciplina.
El marco adoptado se basa en el sistema de Posiciones Geodésicas Argentinas 2007 (POSGAR 2007), establecido por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) por medio de la Disposición N° 20/2009 del 15 de mayo de 2009. Este sistema permitirá a la provincia de Jujuy ajustarse a los lineamientos de la Ley Nacional de Catastro, fundamentada en ITRF’05, Época 2006,632. Esto garantiza que el régimen de referencia utilizado sea compatible con el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) y cumpla con estrictos estándares de precisión internacional.
Para llevar a cabo esta transición, la Dirección Provincial de Inmuebles ha trabajado en colaboración con los profesionales del IGN, realizando inversiones en herramientas informáticas que faciliten la implementación del nuevo marco. Esta actualización es fundamental para mejorar la información geoespacial y modernizar los procedimientos administrativos, volviéndolos más eficientes y transparentes.
Además, desde la DPI se están abordando diversas acciones para adecuar la normativa y los procedimientos que permitirán avanzar en la digitalización del registro catastral, apoyando así el desarrollo y la gestión territorial de manera más eficaz.
La adopción de POSGAR 07 no solamente representa un avance tecnológico, sino que también reafirma el compromiso de la Dirección Provincial de Inmuebles por mejorar la infraestructura catastral de la provincia, garantizando un servicio de calidad y actualizado a las necesidades del desarrollo territorial.
La ciudad de La Rioja fue sede de la LXV Reunión del Consejo Federal de Registros de la Propiedad Inmueble y de la Jornada preparatoria del 1° Congreso Nacional e Iberoamericano de Derecho Registral, donde participó la Dirección Provincial de Inmuebles a través de la jefa de Registro Inmobiliario, Esc. Analía Calvetti.
El encuentro tuvo lugar en instalaciones del renovado espacio del Paseo Cultural Castro Barros, contando con la presencia de las autoridades provinciales anfitrionas, referentes del Ministerio de Vivienda, Tierras y Hábitat Social de La Rioja, además de instituciones profesionales y académicas de la mencionada provincia, junto a directores de Registro Inmobiliario de diferentes jurisdicciones argentinas y sus equipos técnicos.
La propuesta tuvo el objetivo de avanzar en la modernización registral, la digitalización de procesos y la seguridad jurídica, tras el desarrollo de dos intensas jornadas de debate y capacitación en un ambiente cordial de trabajo.
Durante la reunión, se abordaron temas de gran relevancia para la actividad, como la registración de documentos judiciales y el cumplimiento de normativas de la Unidad de Información Financiera para la prevención del lavado de activos, la implementación de herramientas digitales para la optimización de los procesos administrativos, el impacto de las medidas cautelares en la publicidad registral, ente otros. Asimismo, se discutieron los avances en la registración de bienes estatales y la aplicación de hipotecas divisibles, con el fin de la unificación de criterios y la eficiencia en la gestión registral.
En paralelo al mencionado encuentro, se realizó la Jornada Preparatoria para el I Congreso Internacional de Derecho Registral, oportunidad en la que se intercambiaron experiencias en materia de registración inmobiliaria en el ámbito iberoamericano.
La presencia y participación de la DPI en estas instancias refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo de un sistema registral más ágil, seguro y accesible.
Con la presencia del ministro de Hacienda de Río Negro, Gabriel Sánchez, en la ciudad de Viedma se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal del Catastro 2025.
En la oportunidad, los anfitriones compartieron los avances en digitalización, eliminación de tasas, interrelación de Catastro, entre otros aspectos, además de intercambiar experiencias relacionadas a los procesos revisados, analizar problemáticas comunes y optimizar la gestión hacia una modernización catastral.
En representación de la Dirección Provincial de Inmuebles, la Dra. Claudia Corbalán -subdirectora del organismo-, participó del encuentro junto a referentes de Tucumán, San Juan, Mendoza, La Pampa, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, Formosa, sumándose 10 jurisdicciones más vía online.
Por su parte, los anfitriones estuvieron encargados de exponer los diferentes módulos del sistema, como así también repasar los procedimientos en áreas de como Valuaciones, Gestión de Trámites, Cartografía, entre otros. Asimismo, se debatió sobre el rol de los Catastros como Registros Públicos y la importancia de contar con información precisa y actualizada para garantizar la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario.
Los temas presentados fueron:
– Demostración del proceso para ingreso al SIREC de una mensura particular, revisión e inscripción digital del plano respectivo, a cargo de los profesionales locales.
– Presentación de un proyecto para la determinación de VUB (Valor Unitario Básico) por medio de zonificaciones.
– Presentación de resultados parciales del proceso de regularización catastral para la teledetección e incorporación de mejoras no declaradas (falsos baldíos).
Seguidamente, se mantuvieron reuniones con autoridades del Colegio de Agrimensores y Consejo Profesional de Agrimensores de la Provincia de Río Negro.
Sin duda, la propuesta fortaleció la colaboración entre las provincias y reafirmó el compromiso de modernizar los procesos catastrales, uno de los principales objetivos de la gestión.
Desde mediados de enero 2025 rige el Plan Especial Permanente de Declaración Voluntaria de Mejoras denominado “D.V.M.”, impulsado por la Dirección Provincial de Inmuebles.
La propuesta tiene por objeto que los propietarios registrales y poseedores de bienes inmuebles en todo el territorio jujeño, realicen la Declaración Voluntaria de Mejoras tanto de edificaciones existentes como modificaciones o nuevas construcciones.
Es fundamental que los titulares y poseedores de bienes inmuebles realicen su declaración ya que no solo se cumple con las disposiciones legales vigentes, sino que además contribuye a mantener actualizados los registros catastrales, asegurando una gestión transparente, eficiente y equitativa de los bienes inmuebles en la Provincia.
IMPORTANTE: Si a partir de marzo se detectan de oficio las mejoras no declaradas, será pasible de multas (Art. 11 de la Ley N° 3623/1979), derivadas de la incorporación automática de las mejoras que continuamente releva la DPI.
Si hasta ahora no realizaste la Declaración Voluntaria de Mejoras de tu inmueble, aún estás a tiempo de hacerlo.
Ingresá en inmuebles.jujuy.gob.ar sección ACCESOS DIRECTOS – DECLARACIÓN VOLUNTARIA DE MEJORAS, donde encontrarás un breve instructivo e información de utilidad.
La Dirección Provincial de Inmuebles se encuentra en proceso de reestructuración digital y adaptación de sus sistemas informáticos y operativos, con el objetivo de modernizar y agilizar la gestión de los trámites y servicios que ofrece a la ciudadanía. Dicho proceso requiere un tiempo de implementación y ajustes, lo que ha generado la necesidad de capacitar al personal en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas.
Por ello, el DIRECTOR PROVINCIAL DE INMUEBLES resuelve suspender, de manera excepcional y por única vez, la recepción de trámites urgentes en esta Repartición desde el lunes 16 de diciembre de 2024 hasta el 31 de enero de 2025, debido a las mencionadas tareas de reestructuración digital y capacitación del personal.
Durante el periodo señalado se continuará atendiendo los trámites simples, conforme a los tiempos y procedimientos establecidos. Una vez finalizado el proceso de reestructuración y capacitación, se retomará de manera habitual la recepción y atención de los trámites urgentes.
Durante el periodo de reestructuración y capacitación, es fundamental garantizar la calidad en el servicio, evitando la sobrecarga de trámites urgentes que puedan poner en riesgo la eficiencia de los procesos internos.-
En el Palacio de Justicia de la ciudad de Mendoza, del 19 al 20 de noviembre, se llevó a cabo la 1° Reunión Nacional de Informáticos de los Registros de la Propiedad Inmueble, con la participación de jefes de Registro de todo el país y de sus equipos informáticos.
Desde Jujuy, la representación de la DPI estuvo a cargo de la jefa de Registro Inmobiliario, escribana Analia Calvetti y el agente Bruno Urbina del área Informática de esta Repartición.
En la oportunidad, expusieron referentes nacionales e internacionales respecto a las innovaciones tecnológicas aplicadas en diferentes provincias y países. En paralelo, los encuentros se transmitieron vía YouTube SijumTV, el canal oficial de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Además de compartir un vasto temario técnico específico, con esta iniciativa se buscó construir una red nacional de informáticos para diagramar un plan de trabajo con objetivos y plazos.
Entre los las principales disertaciones, se destacó el aporte del Ingeniero Pablo Robinet, de Tucumán, quien abordó la informatización realizada en esa provincia. Por su parte, Emanuel Irrazábal, de Corrientes, expuso acerca de la experiencia de implantar un “sistema registral a medida”. Aliuska Vidal Boffil, invitada especial y directora de Informatización del Ministerio de Justicia de Cuba, compartió la modernización del Registro de la Propiedad Inmueble en ese territorio. También tomaron parte referentes de Salta, Jujuy, Corrientes, La Pampa, San Luis, Córdoba, de manera presencial, junto al resto de las provincias y países como España y Perú, de manera virtual.
Como resultado de estas reuniones, se logró realizar un relevamiento de la situación actual de los Registros Inmobiliarios, junto a las conclusiones sobre temas puntuales como Mesa de Entradas Digital, certificados digitales, modernización de procesos internos, testimonios digitales e interoperabilidad con otros organismos como Catastro, entre otros aspectos de gran importancia para el sector.-
El director de la DPI -junto a miembros de su equipo técnico-, y el presidente de FADA Argentina.
Jorge Luis Soria, ingeniero agrimensor y presidente de la Federación Argentina de Agrimensura (FADA), llegó a Jujuy para reunirse con el titular de la Dirección Provincial de Inmuebles, Dr. Francisco Barrau, en un grato encuentro llevado a cabo el pasado 24 de septiembre.
En la oportunidad, el referente de FADA compartió su experiencia como director de Catastro de la Provincia de Catamarca, haciendo foco en la aplicación de la Ley Nacional de Catastro. Por su parte, Barrause mostró optimista en la idea de avanzar en diferentes aspectos de interés en lo venidero, siempre teniendo en cuenta las particularidades del territorio local.
Asimismo, se habló de un proyecto que está próximo a culminar, que es la creación de la Asociación de Agrimensores de la Provincia de Jujuy. “La Federación Argentina de Agrimensura está compuesta por 24 jurisdicciones, donde la única provincia que aún no conforma a la Federación Argentina es Jujuy puesto que no está constituida como asociación. Entonces éste tambiénfue uno de los motivos por el que llegamos aquí, además de presentar los saludos protocolares a esta nueva gestión”, señaló el ingeniero.
La importancia del marco normativo
En este contexto, el presidente de FADA destacó el valioso “ida y vuelta” producido durante la reunión en base al Estatuto Jurídico que hoy rige sobre la Agrimensura en la República Argentina, fundamentalmente respecto a la Ley Nacional de Catastro. En tal sentido, precisó: “Tengamos en cuenta lo que dispone el Artículo 1138 del Código Civil de la Nación en cuanto a las obligaciones de quien transmite un inmueble. Allí se indica que debe tener su inmueble mensurado, repercutiendo inmediatamente en esta Repartición, además de la publicidad de ese acto a través de la Certificación Catastral. Con gran predisposición, el Dr. Barrau escuchó la experiencia que compartí como director de Catastro de la Provincia de Catamarca durante 5 años y donde actualmente continúo trabajando, transmitiendo cómo aplicamos la Ley Nacional de Catastro en 2008. Por mi parte ofrecí acercarles la documentación de Buenos Aires y Catamarca, como ejemplo, donde la idea es tomar la experiencia de otros y adaptarla a la situación de la provincia. Con el paso del tiempo nos dimos cuenta que la Ley es muy federal porque en su articulado hace referencia a las situaciones locales, cada una con su idiosincrasia y particularidades. Entonces comenté que no es necesaria una ejecución inmediata y en todo el territorio de una vez porque esto trae incomodidades. Insisto en que este marco normativo, al ser tan federal, da la posibilidad de que trabajemos con experiencias piloto en áreas más pequeñas. Y luego de que avancemos con un proyecto en el tiempo para ir incorporando los otros espacios, al final tendremos aplicada la Ley Nacional en toda la jurisdicción jujeña”.
Interés público y seguridad jurídica
En otro orden, el referente de FADA resaltó que en estos procedimientos están involucrados otros temas de gran relevancia para la sociedad, donde este panorama está siendo analizado y en tratativas para una aplicación a futuro. “El interés público y la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario, son sumamente importantes a la hora de la venida de los proyectos de inversión, transmitiendo tranquilidad al que adquiere un inmueble. Y esto lo da justamente la aplicación de las normas ya que de este modo cualquier integrante de nuestra sociedad se verá protegido por el Estado. Una de las funciones que tiene el Estado es proteger en el tráfico inmobiliario a quien fue ahorrando para su primer inmueble y pueda saber qué es lo que va a adquirir. Por algo estos aspectos están incorporadosen nuestro nuevo Código Civil, que entró en vigencia en 2015”, manifestó Soria.
Por último, Soria subrayó el positivo balance de la reunión mantenida en esta Repartición: “Me voy altamente satisfecho con la apertura de esta Dirección de Inmuebles, que transmitiré a todos los colegas por medio de las reuniones que realizamos a lo largo del año. Es sabido que es muy difícil romper los órdenes establecidos en instituciones de vieja data. Realmente implica ponerse a trabajar mancomunadamente, sumar las ideas de los jóvenes profesionales y dirigentes e incorporar nuevos horizontes”.-
Del 4 al 6 de septiembre se llevó a cabo la XIV Reunión del Consejo Federal de Registros de la Propiedad Inmueble, que tuvo lugar en el Centro Cultural América de la ciudad de Salta. En dicho espacio también se realizó la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Catastro y la 1° Reunión Nacional Conjunta de los Consejos Federales de Registro de la Propiedad Inmueble y de Catastro de la República Argentina.
En este marco, funcionarios de todas las provincias abordaron temas vinculados con el trabajo que en cada una llevan adelante los Registros de la Propiedad Inmueble y los organismos de Catastro.
Bajo la representación del Director Provincial de Inmuebles, Dr. Francisco Barrau, y la Jefa de Registro Inmobiliario de la DPI, Escr. Analía Calvetti, Jujuy participó de una variada agenda de actividades con el objetivo de coordinar pautas que mejoren la registración inmobiliaria, además de brindar un servicio público más accesible y eficaz.
La apertura de la reunión estuvo a cargo del vicegobernador de Salta Antonio Marocco, acompañado por el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, y el director de Inmuebles de Salta, Luis Cornejo Revilla. Las jornadas fueron encabezadas por el presidente del Consejo Federal de Catastro, Juan Pablo Quattropani, y la titular del Consejo Federal de Registros de la Propiedad, María Laura Rocamora.
Tal como informaron los referentes, resulta necesario trabajar en forma mancomunada para lograr Políticas Públicas de coordinación que permitan avanzar en forma homogénea y redoblar esfuerzos con la finalidad de encontrar acuerdos.
De esta manera, la integración resulta clave para lograr una gestión eficiente y facilitar la toma de decisiones tanto a nivel público como privado. Esta armonización favorece la seguridad jurídica, reduce la informalidad y promueve la agilidad y transparencia en las transacciones inmobiliarias.
Para finalizar, los representantes coincidieron en que todos los temas abordados merecen ser tratados en forma conjunta, por ello tanto el Consejo Federal de Catastro como el Consejo Federal de Registros de la Propiedad se comprometieron a dejar establecida una mesa permanente de trabajo y consulta. En este sentido, se espera concretar en septiembre de 2025 el 2ª Encuentro Nacional, donde se sumará en dicha oportunidad a las Direcciones de Rentas, Escribanías de Gobierno y Fiscalías de Estado, reuniendo así a todos los vinculados con la seguridad jurídica y la equidad tributaria.-
Del 3 al 5 de julio, en la ciudad de Santiago del Estero, se llevarán a cabo las XVIII Jornadas IDERA.
Este encuentro constituye una excelente oportunidad para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre Infraestructuras de Datos Espaciales a nivel provincial, nacional e internacional. Participan las instituciones más relevantes en la materia, provenientes de todas las regiones del país y también del ámbito internacional.
Los interesados podrán asistir a conferencias de especialistas, presenciar y compartir experiencias relacionadas a la producción y gestión de datos espaciales, además de participar en los talleres de capacitación del ámbito de los SIG y las IDE.
Como todos los años, las Jornadas permiten desarrollar los Encuentros de Grupos Técnicos de Trabajo (GTT) de IDERA. Al igual que en ediciones anteriores, los GTT se congregarán durante toda una jornada para dar continuidad al trabajo realizado de manera virtual a lo largo del año.
El evento se realizará de manera libre, gratuita y con modalidad presencial. Asimismo, reconociendo la dificultad de los traslados y con la idea de facilitar el acceso a las conferencias nacionales e internacionales, la propuesta será transmitida vía streaming a través del Canal de YouTube de IDERA.
Convocados por el Consejo Federal de Registros de la Propiedad Inmueble -y con participación de nuestra provincia a través de la escribana Analía Calvetti, Jefa de Registro Inmobiliario de la DPI-, se llevó a cabo la 63° reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En este espacio, los titulares de los RPI coincidieron en destacar la importancia y los avances tecnológicos de los Registros Inmobiliarios a nivel Nación. Se trabajó en base a la normativa vigente y se designaron referentes de los registradores, habilitando así un canal de escucha directa y activa. Además se analizaron temas inherentes a la calificación registral, a fin de unificar criterios. Asimismo, debatieron con la Junta Federal de Cortes respecto a un nuevo desarrollo informático que permitirá validar los documentos judiciales de extraña jurisdicción.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Patricia Valdez, directora del Registro de la Propiedad Inmobiliaria de la Agencia de Recaudación Catamarca, junto al subsecretario de Asuntos Registrales, Dr. Carlos Medina. Se contó también con el aporte del presidente de la Agencia de Bienes del Estado, Lic. Nicolás Pakgojz, y el presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Dr. Ignacio Yacobucci, entre otros.
¿Qué es el Consejo Federal de Registros de la Propiedad Inmueble?
El Consejo Federal de RPI es un órgano permanente creado el 28 de mayo de 2008, mediante Ley N.º 26.387 -que incorpora el Art. 41 bis a la Ley N.º 17.801-, y establece que el Consejo estará integrado por todos los Registros de la Propiedad Inmueble de las provincias y de CABA. Sus funciones son deliberativas y resolutivas, siendo el responsable de fijar las políticas y acciones generales a seguir. A su vez, el Consejo debe propender a la aplicación integral uniforme de la Ley Nacional de Registros de la Propiedad Inmueble, al desarrollo y modernización de los registros que lo integran, entre otras acciones, en el marco de su más efectiva coordinación técnica y jurídica.-
Comentarios recientes